¡LA ESCUELA PREPARATORIA
OFICIAL No.104 SE UNE AL DÍA NARANJA!
POR QUÉ DEBEMOS ELIMINAR
LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
La violencia contra mujeres y niñas es una de las
violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras
del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la
cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la
vergüenza que sufren las víctimas.
En forma general, la violencia se manifiesta de
forma física, sexual y psicológica e incluye:
- Violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio);
- Violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético);
- Trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual);
- Mutilación genital,
- y Matrimonio infantil.
- Violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético);
- Trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual);
- Mutilación genital,
- y Matrimonio infantil.
Para mayor clarificación, la Declaración sobre la
eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de
la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de
violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la
vida pública como en la vida privada.”
Los efectos psicológicos adversos de la violencia
contra las mujeres y niñas, al igual que las consecuencias negativas para su
salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en toda etapa de sus vidas.
Por ejemplo, las desventajas tempranas en materia de educación no solo
constituyen el obstáculo principal para alcanzar la escolarización universal y
hace cumplir el derecho a la educación de las niñas, luego también le restringe
el acceso a la educación superior a la mujer y limita sus oportunidades de
empleo.
Aunque todas las mujeres, en todas partes del
mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas mujeres y niñas son particularmente
vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y las mujeres más mayores, las
mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex,
las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o
mujeres y niñas que viven con el VIH y discapacidades, y aquellas en crisis
humanitarias.
La violencia contra la mujer sigue siendo un
obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de
los derechos humanos de mujeres y niñas. Lo que es más, la promesa de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás,
no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.
ENTRA EN ACCIÓN: PINTA EL MUNDO DE NARANJA
En 2009 ONU Mujeres lanzó la campaña Di NO.
ÚNETE, designando el 25 de cada mes como Día Naranja. Esta iniciativa pretende
movilizar a la sociedad civil, activistas , gobiernos y el Sistema de la ONU
para que juntos amplíen el impacto de la campaña del Secretario General, ÚNETE
para Poner Fin a la violencia contra las Mujeres. Se anima a los participantes
a que lleven puesto algo de color naranja para mostrar solidaridad con la
campaña, ya que este color simboliza un futuro mejor y un mundo libre de
violencia contra mujeres y niñas.
El tema de la campaña 2018 es Pinta el mundo de
naranja: #EscúchameTambién y como ediciones anteriores, la fecha marca el
lanzamiento de los 16 días de activismo, que concluirán el 10 de diciembre 2018
coincidiendo con la observación del Día de los Derecho Humanos.
Se celebrarán una multitud de eventos alrededor
de esta campaña, entre los cuales se teñirán de naranja los edificios y
monumentos más emblemáticos alrededor del mundo, para recordar la necesidad de
crear un futuro sin violencia de género.
En dicho contexto el GOBIERNO DEL ESTADO DE
MÉXICO emprende las acciones correspondientes e invita a COMPAÑEROS MAESTROS, ALUMNOS Y
PUBLICO EN GENERAL a visitar la página oficial del Estado de México: http://edomex.gob.mx/eliminacion_violencia_mujer
Así mismo comparten la siguiente información, con la consigna de ser visitada:
edomex.gob.mx
Conoce tus Derechos en las
leyes que te amparan como mujer.
Es de gran importancia para el
gobierno del estado, atender a las mujeres
que demandan apoyo y protección
para una vida libre de violencia.
|
Fuente: Asamblea General de las Naciones Unidas, 2010
Por esta razón, una de las estrategias emprendida por Naciones Unidas en 1999, fue designar el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
¿Por qué se conmemora
este día a nivel Internacional?
Debido a que:
Debido a que:
- La violencia
contra la mujer es una violación de los derechos humanos.
- La violencia
contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes
como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de
género.
- La violencia
contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la
erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA, la paz y la
seguridad.
- La violencia
contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las
mujeres sufren violencia en su vida.
- La violencia
doméstica contra las mujeres ha sido sometidas a al menos una forma de
violencia doméstica sexual, física, psicológica o económica.
«La violencia
feminicida es la forma más extrema de violencia contra las mujeres».
¿Cuál
es la situación actual?
De acuerdo con la ONU, el 35% de las mujeres en todo el mundo han
sido víctimas de violencia física o sexual de su pareja o de violencia sexual
perpetrada por otras personas.
Los
tipos de violencia
Las Naciones Unidas definen la violencia contra las mujeres como “todo
acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la
mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la
vida privada”. (Resolución de la Asamblea General Resolución 48/104
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, 1993).
La violencia contra las mujeres se manifiesta a nivel físico, sexual, emocional, económico y patrimonial. Las formas de violencia más comunes incluyen la violencia doméstica y violencia dentro de la pareja, violencia sexual (violación), acoso sexual y violencia emocional/psicológica.
Saber identificar la violencia es vital para emprender acciones para su prevención y/o atención. Busca más información al respecto en: Valientes y valiosas, así somos las mujeres
Conoce tus derechos y las leyes que te amparan como mujer
Es de gran importancia para el gobierno del estado, atender a las mujeres
que demandan apoyo y protección para una vida libre de violencia. Por eso se
han generado los instrumentos necesarios para prevenir, sancionar y erradicar
cualquier acto de abuso, maltrato o discriminación en contra de la población
femenina mexiquense. a través de acciones gubernamentales de emergencia,
conducidas por la Secretaría de Gobernación en el ámbito federal y en
coordinación con las entidades federativas y los municipios.
-
Conoce tus derechos y las leyes que los consagran, así como las
instituciones que te pueden brindar asesoría y apoyo.
Entra a Atención y derechos a Mujeres
Entra a Atención y derechos a Mujeres
-
Visita también la Base de Datos sobre la Violencia Contra las Mujeres,
integrada por ONU Mujeres, diseñada para proporcionar información exhaustiva y
actualizada sobre las medidas adoptadas por los gobiernos para abordar la
violencia contra las mujeres, en las esferas de leyes y políticas, prevención,
evaluación, erradicación, servicios y datos estadísticos: Base de datos global sobre la violencia contra las mujeres
Atención a mujeres en situación de violencia
A través de la línea telefónica 01 800 1084053 se brinda
atención a mujeres, hijas e hijos en situación de violencia familiar, de pareja
y/o sexual, proporcionando intervención en crisis, atención psicoterapéutica
especializada, asesoría jurídica, y/o de canalización a otras instancias de
apoyo.
- Opera las 24
horas del día, los 365 días del año.
- La atención es
gratuita, confidencial y de fácil acceso.
- Puede llamar
desde cualquier parte de la República Mexicana.
- Si accede al
servicio desde un teléfono celular, su compañía telefónica le cobrará el
tiempo aire de la llamada.
Talleres, pláticas y conferencias para la prevención de la violencia de
género
Este servicio, dirigido a toda la población, puede contribuir a reducir los
factores de riesgo de la violencia contra las mujeres, anticipando y evitando
la generación de violencia en sus tipos y modalidades. Se brinda a través de
las Unidades de Atención para Mujeres sus Hijas e Hijos en Situación de
Violencia. Está dirigido a la población abierta de todas las edades.
-
Para conocer los requisitos, el proceso de solicitud y el temario de
pláticas, ingresa a Prevención de la violencia de género
Alerta de Género
Tener una vida libre
de violencia es un derecho reconocido por leyes nacionales e internacionales,
sin embargo, en el Estado de México, la violencia contra las mujeres, es uno de
los principales problemas que afectan a la sociedad mexiquense.
Derivado de lo
anterior, el 28 de julio de 2015 se decretó en nuestro estado la Alerta
de Violencia de Género contra las Mujeres en los municipios de: Chalco,
Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, Naucalpan de
Juárez, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Tultitlán y Valle de
Chalco Solidaridad.
Conoce
más información en:
Directorios de teléfonos y servicios de atención a mujeres
ATENTAMENTE
MTRO.
JUAN CARLOS GARCÍA ACUÑA
DIRECTOR
Comentarios